El Día de la Raza




Día de la Raza

(12 de octubre)

El 03 de agosto del año 1492 sale del puerto de Palos de Moguer (Provincia

Huelva, España) una expedición compuesta por dos Carabelas, una Nao y

noventa hombres. Esta empresa estaba bajo la responsabilidad del

navegante Genovés Cristobal Colón y su misión era la de establecer una

nueva ruta hacia las Indias, sin embargo el 12 de octubre de ese año el Gran

Almirante y sus hombres tocaban tierra en Guanahaní, una pequeña isla en

el Oceano Atlántico de apenas 155 Kms2 que inmediatamente sus nuevos

descubridores llamarón San Salvador y que en la actualidad lleva el nombre

de Watling.

Este acontecimiento marcó lo que la historia llama el encuentro de dos

mundos, y el inicio de lo que hoy conocemos como América.

El 12 de octubre de cada año los hispanoamericanos celebran el "Día de la

Raza", en conmemoración a ese hecho histórico que representó el

nacimiento del Continente Americano.

Pero estas fiestas no llevan el mismo nombre en todos los países que la

siguen. En octubre del 1912 el periodista español José María González

Columbia inició una campaña para que los Estados Hispanos celebrasen el

doce de octubre como fiesta nacional con el nombre de "Día de Colón".

La Asociación Unión Ibero-Amerciana de Madrid, constituída en 1885,

difundió en enero del 1913 una hoja con la inscripción "Fiesta de la Raza",

con la que buscaba fomentar la realización de las celebraciones del doce de

octubre con ese nombre:

"Fiesta de la Raza. Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y
para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de
que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a
la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para
exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y
civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.
Ningún acontecimiento, en efecto, más digno de ser ensalzado y festejado
en común por los españoles de ambos mundos, porque ninguno más
ennoblecedor para España, ni más trascendental en la historia de las
Repúblicas hispano-americanas …

La asociación Unión Ibero-Americana celebró por primera vez la «Fiesta de
la Raza Española» el día 12 de octubre de 1914, en una ceremonia en la que
estuvo representado el Gobierno de España en la persona del Marqués de
Lema, Ministro de Estado. En el discurso que pronunció ese día Faustino
Rodríguez San Pedro, presidente de la organización e ideólogo del nombre
de la celebración, expresó su intención de que la festividad recibiera el
reconocimiento oficial de las autoridades de España.

Según documento fechado el 12 de octubre de 1915 la Casa de Argentina en
Málaga, España, celebró en esa fecha el "Día de la Raza" por primera vez.
Esta información es narrada por el periodista argentino Ernesto Mario
Barreda en un artículo que publicara el 12 de octubre de 1935 en el diario La
Nación de Buenos Aires.

El 4 de octubre de 1917 el gobierno argentino, encabezado por el Presidente
Hipólito Yrigoyen, instituye por decreto la celebración del 12 de octubre de
cada año, como una reafirmación de la identidad hispanoamericana. Aunque
el documento oficial no expresa que las fiestas llevaran el nombre de "Día
de la Raza", la mayor parte de la prensa hizo eco de esta denominación.

El 8 de mayo de 1918, mediante decreto del gobierno español de Antonio
Maura, se oficializa en ese país la celebración del 12 de octubre con el
nombre de "Fiesta de la Raza". Ese Decreto fue convertido en ley el 15 de
junio de ese mismo año por el Rey Don Alfonso XIII. Las fiestas del
descubrimiento del nuevo mundo llevaron ese nombre en España hasta el
1958, año en que cambió su denominación a "Día de la Hispanidad". En la
actualidad es la fiesta nacional española, si bien con la denominación de
Fiesta Nacional de España, según Ley 18 del 7 de octubre de 1987, que
establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre.

El "Día de la Raza" es oficializado en Venezuela en el año 1921 mediante
decreto presidencial de Juan Vicente Gómez; y cambiado a "Día de la
Resistencia Indígena" en el 2002 por el Presidente Hugo Chávez Frías.
Chile lo oficializa mediante decreto del 16 de agosto de 1923. Cambiando la
denominación a "Día del Descubrimiento de Dos Mundos, según Ley No.
19668 del año 2000, aunque todavía se una el nombre antiguo.
En México es oficial desde 1928.

En los Estados Unidos una celebración similar es conocida como Día de
Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la
comunidad italo-americana, mientras que en Uruguay el equivalente del Día
de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el
Día de las Américas, celebrado desde 1915.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

me gusta es belisa alt sanchez del orbe profe oyo