El Día de la Raza
Publicado por
Lic. Milagros Antonio
on jueves, 1 de octubre de 2009
Etiquetas:
El Día de la Raza
/
Comments: (1)
Full article...>>
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFMiqvboXvLL9d11OLiTzFynPrJUZ4zeA5iS02BAaGPONfYPodnA6tgtECPmOBZs58iiur10opQTmpaNv2pDq9MejLI8eVkmAbaUEltzjLidBhKM79YQiUmHeyxHuBYAocAT7xYNKu2iI/s400/800px-Christopher_Columbus3.jpg)
Día de la Raza
(12 de octubre)
El 03 de agosto del año 1492 sale del puerto de Palos de Moguer (Provincia
Huelva, España) una expedición compuesta por dos Carabelas, una Nao y
noventa hombres. Esta empresa estaba bajo la responsabilidad del
navegante Genovés Cristobal Colón y su misión era la de establecer una
nueva ruta hacia las Indias, sin embargo el 12 de octubre de ese año el Gran
Almirante y sus hombres tocaban tierra en Guanahaní, una pequeña isla en
el Oceano Atlántico de apenas 155 Kms2 que inmediatamente sus nuevos
descubridores llamarón San Salvador y que en la actualidad lleva el nombre
de Watling.
Este acontecimiento marcó lo que la historia llama el encuentro de dos
mundos, y el inicio de lo que hoy conocemos como América.
El 12 de octubre de cada año los hispanoamericanos celebran el "Día de la
Raza", en conmemoración a ese hecho histórico que representó el
nacimiento del Continente Americano.
Pero estas fiestas no llevan el mismo nombre en todos los países que la
siguen. En octubre del 1912 el periodista español José María González
Columbia inició una campaña para que los Estados Hispanos celebrasen el
doce de octubre como fiesta nacional con el nombre de "Día de Colón".
La Asociación Unión Ibero-Amerciana de Madrid, constituída en 1885,
difundió en enero del 1913 una hoja con la inscripción "Fiesta de la Raza",
con la que buscaba fomentar la realización de las celebraciones del doce de
octubre con ese nombre:
"Fiesta de la Raza. Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y
para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de
que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a
la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para
exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y
civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.
Ningún acontecimiento, en efecto, más digno de ser ensalzado y festejado
en común por los españoles de ambos mundos, porque ninguno más
ennoblecedor para España, ni más trascendental en la historia de las
Repúblicas hispano-americanas …
La asociación Unión Ibero-Americana celebró por primera vez la «Fiesta de
la Raza Española» el día 12 de octubre de 1914, en una ceremonia en la que
estuvo representado el Gobierno de España en la persona del Marqués de
Lema, Ministro de Estado. En el discurso que pronunció ese día Faustino
Rodríguez San Pedro, presidente de la organización e ideólogo del nombre
de la celebración, expresó su intención de que la festividad recibiera el
reconocimiento oficial de las autoridades de España.
Según documento fechado el 12 de octubre de 1915 la Casa de Argentina en
Málaga, España, celebró en esa fecha el "Día de la Raza" por primera vez.
Esta información es narrada por el periodista argentino Ernesto Mario
Barreda en un artículo que publicara el 12 de octubre de 1935 en el diario La
Nación de Buenos Aires.
El 4 de octubre de 1917 el gobierno argentino, encabezado por el Presidente
Hipólito Yrigoyen, instituye por decreto la celebración del 12 de octubre de
cada año, como una reafirmación de la identidad hispanoamericana. Aunque
el documento oficial no expresa que las fiestas llevaran el nombre de "Día
de la Raza", la mayor parte de la prensa hizo eco de esta denominación.
El 8 de mayo de 1918, mediante decreto del gobierno español de Antonio
Maura, se oficializa en ese país la celebración del 12 de octubre con el
nombre de "Fiesta de la Raza". Ese Decreto fue convertido en ley el 15 de
junio de ese mismo año por el Rey Don Alfonso XIII. Las fiestas del
descubrimiento del nuevo mundo llevaron ese nombre en España hasta el
1958, año en que cambió su denominación a "Día de la Hispanidad". En la
actualidad es la fiesta nacional española, si bien con la denominación de
Fiesta Nacional de España, según Ley 18 del 7 de octubre de 1987, que
establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre.
El "Día de la Raza" es oficializado en Venezuela en el año 1921 mediante
decreto presidencial de Juan Vicente Gómez; y cambiado a "Día de la
Resistencia Indígena" en el 2002 por el Presidente Hugo Chávez Frías.
Chile lo oficializa mediante decreto del 16 de agosto de 1923. Cambiando la
denominación a "Día del Descubrimiento de Dos Mundos, según Ley No.
19668 del año 2000, aunque todavía se una el nombre antiguo.
En México es oficial desde 1928.
En los Estados Unidos una celebración similar es conocida como Día de
Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la
comunidad italo-americana, mientras que en Uruguay el equivalente del Día
de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el
Día de las Américas, celebrado desde 1915.
Santo Rosario
Santo Rosario:
El Santo Rosario tuvo su origen desde los apóstoles y los discípulos cuando
se transmitió de siglo en siglo las oraciones del Padre Nuestro y el Ave
María, pero no fue sino hasta 1.214 cuando la Santísima Virgen lo dio a
conocer a Santo Domingo de Guzmán para la conversión de los herejes de
aquellos tiempos, inspirado por el Espíritu Santo predicó el resto de su vida
la devoción al Santo Rosario.
Desde que Santo Domingo estableció la devoción hasta el año 1.460, se
le denominaba Salterio de Jesús y María porque contiene tantas salutaciones
angélicas como las del salterio de David. A partir de esta fecha, el Beato
Alano de la Roche célebre doctor y predicador de la orden Dominica lo
renovó por voluntad del Cielo, dividiéndolo en tres partes de cinco decenas
cada una.
La voz del pueblo, que es la voz de Dios, le ha dado el nombre de
Rosario que significa "corona de rosas" , es decir, que cuantas veces se rece
como es debido se colocan sobre la cabeza de Jesús y de María coronas de
rosas blancas y rojas. La Virgen Santísima aprobó este nombre revelando en
sus apariciones que se le presentaban tantas rosas como Aves Marías se le
rezaren y tantas coronas como Rosarios.
Es inexpresable la manera como estima Nuestra Madre esta devoción
prometiendo favorecer grandemente a la hora de la muerte por su
intercesión, no sólo a las personas que lo rezan, sino también a quienes la
propagan y atraen a otros con su ejemplo.
Tal devoción ha sido autorizada por el Cielo y aprobada por la Iglesia
Católica mediante varias bulas papales puesto que contiene lo mas piadoso
que existe en la religión cristiana, esto es:
1) El Padre Nuestro, oración que el mismo Cristo nos enseñó. 2) El Ave María
compuesta por la salutación del ángel Gabriel en el momento de la
Encarnación del Verbo y las palabras dichas por Santa Isabel al ser visitada
por su prima. 3) La meditación de los 15 Misterios con la vida, pasión y
resurrección de Nuestro Salvador Jesucristo y la glorificación de su
Santísima Madre.
Son grandes los frutos que proporcionan a nuestra santificación la
Devoción al Santo Rosario, realizada con cumplimiento y sumo fervor. Es
preciso ofrecerlo por alguna intención, una gracia o virtud que pedir, o
algún pecado que reparar. Se recomienda su rezo diario y en caso de no
disponer de suficiente tiempo para hacerlo de forma continua, es permitido
ofrecer las decenas separadamente de modo que al finalizar el día se hayan
completado las cinco.
En cuanto al modo de rezarlo, es conveniente utilizar un denario de
cuentas o granos normal y preferiblemente en reunión (familiar, vecinal,
cofradía parroquial, entre amigos, etc.) acordándonos de las palabras de
Nuestro Señor a sus discípulos a quienes manifestó que cuantas veces se
reunieran por lo menos dos o tres personas en su nombre, El se encontraría
en medio de ellos. Así:
Al comenzar:
Por la señal...... Credo
MISTERIOS GOZOSOS (Lunes y Jueves)
( Padre Nuestro, diez Avemarías, Gloria y "¡Oh! Jesús mío, perdona nuestras
ofensas ........." luego de cada uno)
1ro: La Encarnación del hijo de Dios.
2do: Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.
3ro: El nacimiento de Jesús.
4to: Su presentación en el Templo.
5to: El niño perdido y hallado conversando con los doctores de la Ley.
MISTERIOS DOLOROSOS (Martes y Viernes)
(Idem)
1ro: Oración de Jesucristo en el huerto.
2do: La flagelación de Nuestro Señor.
3ro: Su coronación con espinas.
4to: Camino al calvario.
5to: Crucifixión y Muerte de Jesús.
MISTERIOS GLORIOSOS (Miércoles, Sábados y Domingos)
(Idem)
1ro: La triunfante Resurrección del hijo de Dios.
2do: Su Ascensión gloriosa a los cielos.
3ro: Venida del Espíritu Santo.
4to: La Asunción de Nuestra Señora al Cielo.
5to: Coronación como Reina del Cielo y Tierra.
Al finalizar todos los misterios del día:
Virgen Purísima y Castísima antes del parto.
(R) Hacednos humildes, mansos y castos.
................................................en el parto.
(R) Idem
.....................................después del parto.
(R) Idem
"Dios te Salve Reina y Madre ....................................................................... "
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Leccion de la Biblia
Publicado por
Lic. Milagros Antonio
on lunes, 14 de septiembre de 2009
Etiquetas:
Leccion de la Biblia
/
Comments: (0)
Full article...>>
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf9jWbxniwFBypVeWF0GZgtAtBgARMIVZfjaqRay8P7yCxTniCpU5kiviYP4gpOm20Vg7JQMzxKyXyaHa5mK2geHy8U3f7uj50txNBVK-6ngepPP1XEXhzCcgtz-gAb5fPhRnTkka7EGA/s400/BIBLIA_thumb5.jpg)
LECCIÓN 1
1. Ya que vamos a estudiar la Biblia quizás te pueda interesar saber que la palabra BIBLIA viene del griego. Ésta era la lengua que más se hablaba hace dos mil años en los países del área del Mediterráneo oriental. Era un idioma que, más o menos bien, casi todos conocían, algo así como el inglés hoy día. En griego para decir libro se dice "biblos". Esta palabra, biblos, está en "biblioteca", que quiere decir "lugar donde se guardan los libros". Para decir librito los griegos dicen "biblíon". Fíjate dónde cae el acento. El plural, libritos, es "biblía", con acento en "bli". De ahí viene nuestra palabra Biblia que hemos hecho un poco más suave a nuestros oídos adelantando el acento a "bi". La conclusión es que BIBLIA quiere decir colección de libritos. Y es verdad porque en total son nada menos que 73 libros. 46 de ellos pertenecen al Antiguo Testamento, o sea, al tiempo antes de Jesucristo, y 27 al Nuevo Testamento, al tiempo después de Jesucristo.
2. Abre tu Biblia y mira el índice. El primer libro de la Biblia se llama Génesis. En nuestra versión de la Biblia el libro del Génesis cubre 73 páginas. No es mucho y, si lo imprimiésemos solo, verdaderamente sería un librito. Hay otros un tanto más largos, por ejemplo el libro de los Salmos, pero los hay muy cortos. El más breve de todos es una carta de San Pablo a un tal Filemón. Mira en el índice Carta a Filemón y búscala. Verás lo cortita que es.
3. Cada libro de la Biblia está dividido en capítulos y versículos. Ve de nuevo al principio del Génesis, el primer libro de la Biblia, y verás el número uno escrito muy grueso. Indica el capítulo. Luego verás que siguen números pequeñitos. Son los versículos. Cuenta cuántos versículos hay en el primer capítulo y verás que son 31. Después del 31 verás el número dos, que indica el segundo capítulo. Siguen los 25 versículos del capítulo dos. Y así sucesivamente. Cuando citamos la Biblia ponemos el texto sagrado siempre entre comillas y a continuación el libro, el capítulo y el versículo. Por ejemplo: "Al principio creo Dios el cielo y la tierra" (Génesis 1,1).
4. Esto de dividir toda la Biblia en capítulos y versículos se hizo ya hace algún tiempo. Dicen que fue un cierto Esteban Langton quien allá por el año 1226 tuvo la feliz idea de dividir la Biblia entera en capítulos. La división en versículos vino más tarde, en 1551. Fue el trabajo de un francés por nombre Robert Estienne de oficio impresor. Iba de viaje desde Lyón a París y se entretuvo dividiendo los capítulos en versículos. Todos estuvieron de acuerdo y lo aceptaron. Era evidente que citando el libro, el capítulo y el versículo se llegaba a un texto de la Biblia con gran rapidez, pero, comprenderás, esta división no pasa de ser una ayuda para encontrar textos y no puede considerarse Palabra de Dios.
5. La Biblia que tienes en tus manos es una traducción. En nuestro idioma hay muchas más traducciones. Tal vez conozcas la Biblia de Jerusalén, la de Nacar-Colunga, la de Bover-Cantera, la Biblia Latinoamericana u otra. Hoy día no hay mucha diferencia en la interpretación del texto original, pero cada una difiere de las otras por el vocabulario que usa, las introducciones a cada libro, las notas y las referencias históricas.
6. Una cosa común, y que verás a vuelta de las tapas, es que todas ellas son católicas. Llevan una aprobación por parte de la Iglesia. Las que no tengan esta aprobación, no son católicas. Es sencillo: se ha encargado a unos señores que miren si hay errores de doctrina en la traducción y, si no los hay, se permite la impresión. De sentido común, ¿no?
7. Hay Biblias con aprobación que no son católicas "del todo". La Biblia genuinamente católica es la que, además, tiene anotaciones a pie de página. La razón es hacer frente a la idea de la libre interpretación de la Biblia según el Espíritu sople a cada uno. Hay textos de la Biblia que son difíciles sobre los que hay una interpretación segura, dada por el Magisterio de la Iglesia. En ese caso, a pie de página se dice al lector qué significa o cómo hay que interpretar de modo correcto lo que está leyendo. Un criterio para dudar de una Biblia es que no tenga anotaciones a pie de página. Las Biblias no católicas no las llevan. Además, tienen menos libros que las católicas.
8. Los originales de los libros que componen la Biblia fueron escritos en hebreo, en arameo y en griego. Estoy seguro que sabes la palabra "amén" con la que acaban muchas oraciones. Pues bien, "amén" es hebreo y quiere decir "así sea". También es hebreo la palabra "aleluya", que significa "alabad al Señor". No sé si sabrás que cuando Jesús rezaba se dirigía a su Padre con la palabra "abba" que es arameo y tiene un significado todo especial que se queda entre nuestro padre y papá con un matiz muy entrañable y hasta casero. También es aramea la palabra "hosanna" que significa "salvarnos ahora". La palabra "gólgota" también es aramea y quiere decir "el lugar de la calavera". ¿Quién no ha oído nunca "Kyrie eleison"? Es griego y quiere decir "Señor, ten piedad".
9. Observa que ningún libro de la Biblia se escribió en latín o en la lengua que tú hablas. Lo que hay en estas lenguas son traducciones. Por cierto, hay ingleses a quienes les cuesta creer esto. Su traducción del siglo XVI es tan bonita y entró tanto en el alma inglesa que algunos llegaron a pensar que la suya es la lengua original de la Biblia.
10. Podíamos preguntarnos qué es la Biblia. Si la miras por encima es la historia de los hebreos, israelitas y judíos. Para algunos es una interminable relación de batallas sin fin. Hay quienes la admiran como literatura o como un libro que ha calado en el alma de muchos hombres y que ha impactado en su manera de ser y pensar. Pero escucha lo que en realidad es la Biblia. La Biblia es la más extraordinaria historia de amor jamás escrita. Habla del inmenso amor que Dios nos tiene. Es la Palabra de Dios y hay que leerla con fe. Leerla sin fe es como leer cualquier otro libro.
11. La Biblia nos habla de Dios, de cómo es y de qué ha hecho y hace por nosotros. Nos dice que Dios nos ha creado para una vida eterna. Nos dice que Dios nos ama y quiere que vivamos en Él. Habla también, y mucho, del hombre. Habla de nuestra dignidad, de nuestra caída, de nuestros pecados y debilidades y habla, sobre todo, de nuestro futuro, que no es precisamente la muerte.
12. Habla también de la mano que Dios nos extendió cuando, en vez de abandonarnos al destino que nosotros nos habíamos creado y que no nos llevaba a ninguna parte, se hizo hombre, como uno de nosotros, vivió, como uno de nosotros, y se empeñó y sigue empeñado en sacarnos adelante y llevarnos a la vida eterna para la cual nos creó. Claro que a todo esto podemos decir que sí o que no. Y lo hacemos con la misma libertad que Dios nos dió. Dios jamás fuerza. Y lo que hagamos lo hacemos bajo nuestra responsabilidad.
13. Dios "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1ª Timoteo 2,4), es decir, de Jesucristo. Es preciso, pues, que Cristo sea anunciado a todos los hombres, según su mandato: "Id y haced discípulos de todos los pueblos" (Mateo 28,19). Esto se lleva a cabo mediante la Tradición Apostólica. La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
14. La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios, también llamada simplemente Tradición, así a secas, y con la Biblia que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito. La Tradición y la Biblia están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina. Juntas constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas. Nunca habrá contradicción entre la Biblia y la Tradición ya que ambas tienen un mismo origen que es Dios.
Vamos a hacer un poco de práctica buscando libros, capítulos y versículos en tu Biblia.
Observa que primero ponemos el nombre del libro que vas a buscar en el ÍNDICE. Siguen el capítulo y una coma. A continuación está el versículo. Si buscas más de un versículo, se pone un guión entre el primero y el último.
Toma tu reloj y vamos a ver cuánto tiempo necesitas para buscar cada uno de estos textos:
1) Génesis 6,11. ¿Lo has encontrado? ¿Qué te parece? Ninguna novedad, ¿no?
2) Deuteronomio 8,11-14. ¿A que es una verdad como un templo?
3) Juan 3,16. Y esto cuando Dios nos podría haber dejado de la mano de ... Dios.
4) Apocalipsis 21,1-5. Para lo que somos cristianos, la vida eterna.
Recuerda que primero tienes que buscar la página del libro en el índice. Los títulos de los libros te van a aparecer un tanto raros hasta que te habitúes a ellos. Poco a poco ganarás práctica.
Éstas son las preguntas que te sugerimos para esta sesión. Al responder, en el apartado Asunto, escribe "Respuestas a la lección 1". Por favor, incluye las preguntas en tus respuestas.
1) ¿De dónde viene la palabra Biblia?
2) La división de la Biblia en capítulos y versículos, ¿es una verdad revelada?
3) ¿En qué se diferencian las Biblias católicas de las no católicas?
4) ¿Por qué crees que Dios quiso revelarse al hombre?
5) ¿Por qué Dios se hizo hombre?
6) ¿Qué se entiende por la Tradición Apostólica?
Nuestra Señora de las Mercedes
Publicado por
Lic. Milagros Antonio
Etiquetas:
Nuestra Señora de las Mercedes
/
Comments: (0)
Full article...>>
La historia se remonta al 14 y 15 de marzo del 1495, sobre un alto cerro a 5 Km de La Vega Real.
Al regreso de Colón luego de su viaje donde descubrió Cuba y Jamaica, encontró que el panorama estaba alborotado debido a las violaciones y robos cometidos por los suyos. De los cinco soberanos de la isla, Guacanagarí, cacique de Marién, quedaba amigo; Caonabo, cacique de la Maguana, enemigo encarnizado; Guarionex, Bohechío e Cayacoa, caciques de Maguá, de Jaragua e Higüey, titubeaban entre el temor a los españoles y el furor de Caonabo. Para la pacificación de la isla Colón nombró a Alonso Ojeda, que hizo preso a Caonabo.
Por lo que una coalición entre los caciques, comandados por Maniocatex, hermano de Caonabo, aglomeró un inmenso ejército de indios en La Vega Real, para destruir las fortalezas y atacar la Isabela.
Ante tal noticia, Colón se dispuso a combatirlos. Al llegar al lugar colocó, como de costumbre, una cruz de dos metros en el centro del cerro, improvisada con dos ramas de níspero. Los españoles eran tan pocos que necesitarían un milagro para detener a tanta muchedumbre (españoles 220, indios aprox. 30,000). Cuentan que al llegar los indígenas y ver la cruz, la atacaron directamente, ubicando que el poder de los españoles se derivaba de ella. Así intentaron destruirla, arrimando leña para quemarla e intentando cortar con sus hachas de piedra, que al primer golpe se quebraban. Los españoles aprovechando la distracción se ubicaron en el otro cerro contiguo a pasar la noche, lo que aprovechó Colón para convocar un consejo de capitanes y deliberar que hacer...
En ese crítico momento se levantó el padre fray Juan Infante, religioso de la Orden de la Merced y confesor del Almirante:
“Yo soy del parecer, que ni huyamos, ni nos estemos quietos sino que acometamos a nuestros enemigos. Lo que importa es implorar el auxilio de nuestra Señora de la Merced”.
Luego de tan enérgicas palabras al siguiente día se dió la batalla, y no valió la heroicidad de algunos indios, ni el sacrificio de mil vidas que se opusieron a detener el curso de la victoria. Los españoles no pudieron menos que reconocer en este suceso, la interposición de un milagro, y llenos de regocijo y de sentimiento religioso, se reunieron a dar gracias a la Virgen.
Desde entonces Nuestra Señora de Las Mercedes es venerada en el Santo Cerro, primer santuario mariano de América, establecido por indicación del mismo Cristóbal Colón, quien indicó en su testamento que se hiciera esta iglesia.
De inmediato surgió esta devoción por Nuestra Señora de Las Mercedes y la Santa Cruz de La Vega. Esta Cruz se hizo famosa por los prodigios concedidos en todo el país.
Y lleva el nombre de Santa Reliquia.
Histaria de San Francisco de Macoris
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJZ7bVfTlvFPTCyAZ37EvKIGnZl4t4i_B1CdZ_ckWg4QwykNxsBxBRZFqXi7IztRaeHJIGqdSeWvoeaHLsjsvkZalfbll8AszE68NdCWAS0SUE1jUpdltAvzdzk2HC3Pgz44AZcfYGoKQ/s320/1159179511393_ayuntamiento.jpg)
San Francisco de Macorís es la tercera ciudad de la Republica Dominicana1 y también capital de la provincia de Duarte. Ha tenido un papel muy activo en formar de la historia dominicana, siendo una de las ciudades más activas en el país. Está situada en la porción nordestal de la isla, en Cibao (Serie56) región, en las orillas del Río Jaya afluente del río Camú, en el valle del Cibao.
Su extensión aproximada es 750 km². Su clima es húmedo, siendo su temperatura de 25,6 ºC en promedio. La vegetación de la región es el bosque húmedo subtropical. En contrándose en la zona la Reserva Científica Loma Quita Espuela. Fue terminal de ferrocarril y es actualmente el centro comercial de la de la zona Nordeste. La actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de la zona como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abejas.
La región estaba originariamente habitada por los indios ciguayos o macoriges, de donde luego tomó su nombre. La ciudad, cuya fundación está registrada el 20 de Septiembre de 1778, se convirtió en la capital del departamento en 1936.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.
Según el Census nacional del 2002, San Francisco de Macorís es la ciudad más económicamente avanzada y estable del país. Contiene una clase media estable de un 69% (una cifra escandalosamente alta en comparación con el resto de ciudades y municipios de la nación), pobreza en general de 21%, clase alta o superior de un 8% y curiosamente, una relativamente escasa pobreza extrema de 2%. Sin embargo, a pesar de la vasta producción histórica de cacao y arroz en la región, el factor que determinó el súbito empuje económico de la ciudad fue el constante envío de remesas, muchas veces substanciales, de parte de los miles de francomacorisanos que emigraron a los Estados Unidos durante la década de los ochenta y principios de los noventa.
Historia
Según la tradición, el actual pueblo de San Francisco de Macorís inició su población cuando un joven vegano se casó con una cotuisana y formaron su hogar en los alrededores de La Guázuma y La Javiela, el sitio donde se halla ubicada hoy día la ciudad de San Francisco de Macorís. Para el año de 1673, cuando ocurrieron las continuas entrada de los Franceses al centro del Cibao a través de la península de Samaná, San Francisco de Macorís figuraba como un paraje de Cotui, habitado por monteros cazadores de ganado.
Macorís tenia suficiente ganado como para atraer gran cantidad de personas que se dedicaban a la caza de ganado montaras, este ganado se multiplicó rápidamente gracia a las condiciones naturales favorables para su desarrollo y el número de personas que iban a la región fue en aumento. Muchas de esta personas se asentaron definitivamente en el actual pueblo de San Francisco de Macorís.
Para mediados del siglo XVIII, San Francisco de Macorís era una villa con una considerable población dedicada a la agricultura, la ganadería y el comercio. El desarrollo de estas actividades económicas determinaron que el 20 de septiembre de 1778, las autoridades coloniales erigieran la villa de San Francisco de Macorís en una ciudad más, de la rica región del Cibao. La nueva ciudad gozó desde su inicio de todos los privilegios de que gozaban las otras ciudades existentes. En el año de 1805, la ciudad fue saqueada e incendiada por el comandante haitiano Brossard, quien actuaba bajo las órdenes de Jean Jacque Dessalines, presidente de Haití. A pesar de esta tragedia la ciudad supo reponerse y, tres años después, volvía a renacer en esplendor y desarrollo.
Reconstruido el poblado, se construyó una ermita a Santa Ana y Macorís pasó a ser parroquia de La Vega.
En el año 1822 cuando se produjo la ocupación haitiana y la bandera de Haití fue enarbolada en todas las ciudades, parroquias y aldeas de la colonia, la villa de Cotuí y San Francisco de Macorís fueron los últimos pueblos del Cibao en enarbolar la bandera haitiana. En ase mismo año Macorís se convertía en común del distrito de La Vega y al final de la ocupación tuvo la categoría de municipio del cantón de Santiago.
En 1844, San Francisco de Macorís fue la primera población del Cibao que se pronunció a favor del movimiento libertador que proclamo la independencia en la puerta del conde. La Junta Central Gubernativa, primera forma de gobierno que tuvo la República, convirtió a San Francisco de Macorís en común del departamento de La Vega. En los años siguientes a la fundación de la República, San Francisco de Macorís desarrolló su economía basada en la agricultura y ganadería.
En 1885, al ser creada la provincia Espaillat (Moca) en honor al prócer Don Ulises Francisco Espaillat, la común de San Francisco de Macorís fue transferida a la nueva jurisdicción política, a la cual perteneció hasta el mes de julio de 1896, año en que fue convertida en común cabecera del Distrito Pacificador. Este distrito se creó en honor al general Ulises Heraux, entonces presidente de la República, a quien el congreso le había otorgado el título de pacificador de la patria.
Luego de la muerte de Hereaux, la constitución política de1907, le cambió la categoría de distrito y la convirtió en provincia Pacificador, integrada por las comunes de San Francisco de Macorís, como cabecera, Villa Riva, Matanzas, Gaspar Hernández, Pimentel, Cabrera y Castillo.
En el año de 1925 mediante ley No. 329, fue cambiado el nombre de provincia Pacificador por de provincia Duarte para honrar la memoria del patricio Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana y es cuando San Francisco de Macorís se convirtió en la capital de la Hermosa Provincia Duarte.
ORGANIZACION DEL DEPORTE DOMINICANO
Publicado por
Lic. Milagros Antonio
on miércoles, 9 de septiembre de 2009
Etiquetas:
ORGANIZACION DEL DEPORTE DOMINICANO
/
Comments: (4)
Full article...>>
¿Como esta organizado el deporte dominicano?
tiene una organización piramidal que tiene como base los atletas, este nace en los clubes y los clubes a su vez están organizados en una asociación deportiva provincial.
las asociaciones eligen las federaciones. las federaciones eligen al comité olímpico dominicano. el comité olímpico dominicano se encarga de que la república dominicana participe en leos eventos internacionales.
SEDEFIR:
pone en practica estatal y provee los recursos necesarios para suplir a los atletas.
EL COMITE OLIMPICO INTERNACIONAL (C.O.I.):
Este organiza los juegos olimpicos y vela por el deporte aficionado.
tiene una organización piramidal que tiene como base los atletas, este nace en los clubes y los clubes a su vez están organizados en una asociación deportiva provincial.
las asociaciones eligen las federaciones. las federaciones eligen al comité olímpico dominicano. el comité olímpico dominicano se encarga de que la república dominicana participe en leos eventos internacionales.
SEDEFIR:
pone en practica estatal y provee los recursos necesarios para suplir a los atletas.
EL COMITE OLIMPICO INTERNACIONAL (C.O.I.):
Este organiza los juegos olimpicos y vela por el deporte aficionado.
Doce Campanas del 2009
Publicado por
Lic. Milagros Antonio
on martes, 8 de septiembre de 2009
Etiquetas:
Lectura Reflecsiva
/
Comments: (0)
Full article...>>
1. Agradece el pasado como don de Dios.
2. Vive en presente con esperanza y creatividad.
3. Di ''Si'' al paso de Dios por tu vida.
4. confia, Dios te encomienda cosas grandes.
5. Valora lo pequeño, llegaras a lo grande.
6. Mira la vida con sencillez y amor.
7. Ten buen humor, pase lo que pase.
8. Perdona y pide perdon.
9. Haz algo por el otro y seras feliz.
10. Atento, Dios te habla cada dia.
11. Dios cuenta contigo.
12. Ama la vida, ama el mundo, ama a Dios.
2. Vive en presente con esperanza y creatividad.
3. Di ''Si'' al paso de Dios por tu vida.
4. confia, Dios te encomienda cosas grandes.
5. Valora lo pequeño, llegaras a lo grande.
6. Mira la vida con sencillez y amor.
7. Ten buen humor, pase lo que pase.
8. Perdona y pide perdon.
9. Haz algo por el otro y seras feliz.
10. Atento, Dios te habla cada dia.
11. Dios cuenta contigo.
12. Ama la vida, ama el mundo, ama a Dios.